miércoles, 28 de mayo de 2014
Arturo Jauretche en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR
miércoles, 15 de mayo de 2013
CHARLA-DEBATE CON JORGE RULLI
Nuestra intención es abrir debates y buscar alternativas.
Los esperamos a todos más allá de sus afiliaciones o ideas políticas.
Organiza:
Instituto de Propuestas Proyecto Sur Rosario
jueves, 2 de mayo de 2013
Esta noche charla Literaria en Humanidades
jueves, 14 de marzo de 2013
"Películas que prometen un viaje"
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Jornadas de Pensamiento Latinoamericano en Rosario
A realizarse el 7, 8 y 9 de noviembre de 2012, en la Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario).
Las áreas temáticas son: Historia y política - Literatura e identidad - Acerca de la democracia y Filosofías de la nación.
La acreditación a las Jornadas y el pago de la inscripción se realizarán personalmente el 7 de noviembre de 2012 en la Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario). Los valores son: docentes y graduados $ 60, estudiantes $ 30.
Organizan: Centro de Estudios para el Pensamiento Argentino, Cátedra Proyectos Políticos Argentinos y Latinoamericanos (Fac. de Ciencia Política - UNR) y Escuela de Filosofía (Fac. de Humanidades y Artes - UNR).
Consultas a: pensamiento_argentino@yahoo.com.ar
CRONOGRAMA
Miércoles 7/11
15 horas. Acreditaciones
16 horas. Apertura. Mesa redonda: “Historia académica o historia militante”
Panelistas invitados: Alejandro Moreira - Mario Glück - Hugo Chumbita - Alejandro Cattaruzza
19 horas. Mesa redonda: “Literatura y política”
Panelistas invitados: Sylvia Saitta - Roberto Retamoso - Rubén Chababo - Eduardo Jozami
Jueves 8/11
15 horas. Mesa de ponencias:
La tradición socialista como problema. Juan Manuel Viana. UNR-CONICET
La interpretación de Brasil a través del mito de Macunaíma. Renata Bacalini, UNR-CONICET
Fiebre Negra: Revisitando a história do afro-argentino. Ana Maria Silva Carmo, UFBA-Brasil
En busca del libro inadvertido: José Carlos Mariátegui y su entretien infini con el arte y las vanguardias. María del Carmen Vitullo, UNR, Centro de Estudios e Investigaciones en Filosofía Francesa.
17 horas: Mesa de ponencias:
Sobre el concepto de inconsciente en el folklorismo de Bernardo Canal Feijoó y del brasileño Arhur Ramos. Alejandra Mailhe. UNLP.
Héctor Murena, ensayando el ejercicio de la lucidez. Carlos Solero.
Rodolfo Kusch, lector de Lautrèamont. Un diálogo con Rubén Darío y Enrique Pichon Rivière en torno a la tensión entre arte y ciencia. Martín Lavella. Centro de Estudios para el Pensamiento Argentino. UNR.
"Situada en la encrucijada de todos los caminos". La revista Qué sucedió en 7 días durante la Revolución Libertadora 1955-1958. Martina Mangiaterra, UNR.
17 horas. Mesa de ponencias;
Entre-lugar: investigações sobre a afrodescendência na Argentina contemporânea. Shagaly Damiana Araujo Ferreira, UFBA-Brasil
Expatriados. Representaciones de la identidad y de la nación en Copi y Perlongher. Prof. Dra. María Laura Moneta, UNR-Centro de Investigación de Literatura argentina
Estruturação das políticas sociais no brasil de hoje: dignidade humana social e má distribuição de renda na era de um mundo globalizado. Antônio Carlos Rocha Botelho, UNR ESP/SP-Brasil
19 horas. Mesa redonda: “¿De que hablamos cuando hablamos de república?”
Panelistas invitados: Gabriela Rodriguez - Silvana Carozzi - Oscar Blando
Viernes 9/11
15 horas. Mesa de ponencias:
Las metáforas de la carne en el discurso literario de la Generación de 1837 (o el rosismo como trauma de la nación). Mercedes Betria, UNR-CONICET
El arte del alegorista en el Facundo de Sarmiento. Eduardo Elizondo, UNR.
La lectura de Montesquieu en la memoria descriptiva del Tucumán. Damián Ciappina. Centro de Estudios para el Pensamiento Argentino. UNR.
Las voces de los otros. Modernidad y subalternidad. Mariano Acosta, UNR.
17 horas. Mesa redonda: “Relatos sobre la nación”
Panelistas invitados: María Pía Lopez - Matías Rodeiro - Sebastián Artola - Eduardo Toniolli
19 horas: Mesa de cierre: “Latinoamérica hoy”
Panelistas invitados: Alcira Argumedo - Juan Giani - Edgardo Mocca - Horacio González
martes, 18 de septiembre de 2012
viernes, 17 de agosto de 2012
SEMINARIO 2012 de Pensamiento Político Nacional - 4º ENCUENTRO
jueves, 16 de agosto de 2012
Sobre el pensamiento político de Juan Domingo
Conferencia “PERÓN Y LA FILOSOFÍA DE LA COMUNIDAD ORGANIZADA”.
miércoles, 11 de julio de 2012
Presentación del libro "Tradiciones en Pugna. 200 años de Historia Argentina", compilado por Eduardo Jozami
miércoles, 13 de junio de 2012
Todo por ese Souvenir
viernes, 8 de junio de 2012
Aritz Recalde, "Universidad y procesos históricos"
martes, 13 de marzo de 2012
Encuentro de profesionales del campo de la Educación
"Algunas consideraciones acerca de
Disertante: Prof. María del Carmen Fernández (Lic. en Ciencia Política (UNR), Prof. en Cs. de
La disertación abarcará aproximadamente una hora, para dar lugar al debate y a la formación de
Jueves 22 de marzo - 19 hs
Fundación Igualar Mendoza 909
lunes, 5 de diciembre de 2011
"Nos interesa interpelar lo inactual, ya sea lo pasado o lo porvenir"

miércoles, 23 de noviembre de 2011
"Es el relato del 2010 de los reporteros gráficos a través de la Asociación, no el de los Medios"
miércoles, 26 de octubre de 2011
CICLO DE CONVERSACIONES: “COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO”

En este nuevo encuentro abordaremos el tema de los Comunicadores Sociales hoy, contando con la experiencia de quienes han transitado por los claustros de nuestra Facultad y desde la labor que llevan a cabo en lo cotidiano de sus tareas.
“LA EXPERIENCIA DE LOS COMUNICADORES SOCIALES EN EL MUNDO DEL TRABAJO”
Disertantes:
Lic. María Silvia Julio: Comunicación Institucional en TERNIUM SIDERAR
Lic. Claudia Bonato: Periodista de Radio 2 y Rosario3.com
Lic. Jorgelina Juárez: Comunicación Externa en SONDERcl mundo del abajo”
Lic. Pablo Colacrai: Becario/investigador del Conicet.
Lic. Gaspar Tomino: Docente de nivel terciario y superior.
Viernes 28 de Octubre a las 17 hs.
Aula 108 de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales U.N.R. (Riobamba 250 bis)
Informes e inscripción: graduadosencomunicacion@yahoo.com.ar
jueves, 13 de octubre de 2011
Charla-debate sobre "Tierra, vivienda y trabajo"

Hoy jueves 13 de octubre a las 19:30 hs se realizará la charla-debate sobre "Tierra, vivienda y trabajo", en la sede de Gobierno de la UNR, cito en Maipú 1065, Rosario.
En el marco de las recientes luchas por la defensa de la tierra, y por vivienda digna que recorren nuestro país participarán compañeros de Libertador San Martín (Jujuy) y El Impenetrable (Chaco).
Porque cada vez que se lucha por la tierra, corre sangre del pueblo es un debate necesario y urgente para pensar en otra argentina, donde todos tengan acceso a la tierra.
Invita y organiza Revista La Marea.
sábado, 8 de octubre de 2011
Acto Homenaje a Ernesto Che Guevara

Por Organizaciones convocantes –
Acto homenaje a Ernesto Che Guevara. Sábado 8 de octubre, 16.30 hs, Plaza del Che (27 de Febrero entre Laprida y Buenos Aires).
Ernesto Che Guevara (14 de junio 1928 – 9 de Octubre 1967)
Todas las causas que lo motivaran a rebelarse siguen aún vigentes, su ejemplo y sus palabras también.
¿Quién fue el Che?
En 1955 Ernesto Guevara se une a Fidel Castro en el Movimiento 26 de Julio y un año más tarde parten hacia Cuba. Allí realizan el proyecto de liberación nacional y social más emblemático de los últimos 50 años: la Revolución Cubana.
Durante los años siguientes ocupó diversas tareas importantes dentro y fuera de Cuba, convirtiéndose ya en un referente a escala mundial de las luchas de los pueblos por su independencia.
En 1966 partió hacia Bolivia. Frente a la Dictadura de René Barrientos, luchó en el incipiente ‘Ejercito de Liberación Nacional’ junto a bolivianos, peruanos y cubanos durante 1967. Después de 11 meses de batallar en la selva Boliviana, el 8 de Octubre cae herido y prisionero. Es asesinado al día siguiente por órdenes de Barrientos y sus asesores de la CIA.
Los pueblos oprimidos del mundo entero sufrieron su pérdida. Sus compañeros que seguían en la selva boliviana sellaron su compromiso: “Che: tus ideas no han muerto, nosotros los que combatimos a tu lado, juramos continuar la lucha hasta la muerte o la victoria final.”
Pero, más que saber quién fue, nos preguntamos: ¿Qué era el Che?
¿Solidario? ¿Honesto? ¿Intelectual? ¿Trabajador? ¿Coherente? ¿Humanista? ¿Rebelde?... Si pensamos al Che como solamente la suma de todas estas cualidades, todavía está faltando responder: ¿Por qué era así?... ¿Por qué tomaba el camino de la lucha por la liberación de los pueblos oprimidos de otros países? ¿Por qué el Che se sumaba todos los domingos, además de cumplir sus tareas como Ministro de la Revolución Cubana, al trabajo voluntario junto a miles de obreros? ¿O con la misma convicción y fortaleza también tomaba lecciones intensivas de economía durante la madrugada cuando era necesario que sea Presidente del Banco Nación de Cuba o Ministro de Industrias? ¿Por qué sin dudar iba al frente tanto en el trabajo cotidiano, como en la Asamblea de las Naciones Unidas?
Porque esencialmente era un revolucionario, eso era el Che.
Un revolucionario es quien quiere cambiar la realidad de una manera íntegra, completa. Y lo pone en práctica de manera intransigente y decidida. En ese objetivo se hace primordial y necesario transitar un cambio sobre uno mismo, poniendo en práctica los valores con los que soñamos para la nueva sociedad por la que luchamos.
El Hombre Nuevo y el Internacionalismo
De la experiencia de construcción del socialismo en Cuba, el Che advertía que es imposible construir una nueva sociedad, verdaderamente libre, atendiendo solamente a lo material, a mejorar la producción y redistribución de la riqueza. Había que tomar enérgicamente una tarea: a la conciencia individualista que nos inculcara el capitalismo hay que transformarla en una conciencia solidaria y socialista, ya que sería una ilusión realizar la nueva sociedad con las herramientas que nos legara la vieja sociedad.
Resumió todo esto en la idea del Hombre Nuevo: “Haremos el hombre del siglo XXI: nosotros mismos”. La fraternidad, la entrega a la causa, van adelantando la creación de personas nuevas a través de las prácticas, la organización, la creatividad y el internacionalismo. Por esto en Argelia dijo: “No puede existir socialismo si en las conciencias no se opera un cambio que provoque una nueva actitud fraternal frente a la humanidad, tanto de índole individual, en la sociedad en que se construye o está construido el socialismo, como de índole mundial en relación a todos los pueblos que sufren la opresión imperialista”. Así el Che resumía también su llamado a la acción revolucionaria a escala internacional. Así lo llevó a cabo en sus incursiones en África y Sudamérica.
¿Por qué el Che fue a Bolivia?
Como para él y los verdaderos revolucionarios las cosas no terminan en el mero análisis sino que allí recién comienzan, le puso el cuerpo a sus ideas, las llevó adelante. En su despedida a Fidel y al pueblo de Cuba ya enunciaba sus próximos pasos: “Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos”. Primero el Congo y luego Bolivia. Él tenía claro que la lucha que libraban los pueblos del tercer mundo tenía un denominador común: la opresión del imperialismo norteamericano. Por ello como todo revolucionario, él sabía que debía “cumplir con el más sagrado de los deberes; luchar contra el imperialismo dondequiera que esté”. Como parte de su idea estratégica, llevó adelante un proyecto de liberación continental.
Y el lugar elegido fue Bolivia, decisión tomada por dos razones. Primero, el pueblo boliviano ya había atravesado una experiencia de lucha revolucionaria en 1952-53. Segundo, la zona geográfica elegida correspondía a la más estricta y tradicional doctrina militar. Al igual que José de San Martín, quien montó su cuartel general en Plumerillo (Cuyo), el punto más alejado del poder español, el Che eligió Ñancahuazú en Bolivia, el eslabón más débil de la dominación imperialista. Desde aquí el Che tenía previsto desarrollar y desplegar la lucha revolucionaria hacia todo el continente sudamericano.
Retomar las banderas, continuar su lucha
Cuarenta años después, el Che sigue señalando el camino. Estamos convencidos de que los actuales procesos que están viviendo nuestros pueblos de América, como Venezuela, Bolivia, Ecuador, son clara consecuencia de aquellas enseñanzas. La unidad latinoamericana no puede pensarse sin los aportes que él hizo, sin su entrega y el legado de su ideario.
El heroico ejemplo de Ernesto Che Guevara, lejos de sumirnos en la contemplación, en la admiración de su enorme entrega revolucionaria, en la simple observación de lo que fue su vida y obra, nos motiva día a día a recoger sus banderas, a tomar su ejemplo y sus ideales. La calidad de hombre excepcional del Comandante Guevara no nos debe encandilar de modo que nos paralice. Por el contrario, debemos saber que él es la guía, que él trazó la senda, pero aún queda mucho por andar. Todas las causas que lo motivaran a rebelarse siguen aún vigentes, su ejemplo y sus palabras también. Esas causas son las nuestras, la opresión sigue presente y está en nuestras manos ser cada día más humanos, más militantes, más entregados, buscando en el día a día, alcanzar a los hombres y mujeres nuevos que hagamos de éste, un mundo mejor para todos y todas.
ORGANIZAN:
Biblioteca Popular “El Che”
El Hormiguero
Juventud Guevarista
Partido Proyecto Sur
Partido Socialista Auténtico en Proyecto Sur
Radio Popular Che Guevara (LA TOMA)
ADHESIONES:
actohomenajealche@gmail.com
martes, 4 de octubre de 2011
Nuevas voces en Argentina y en América Latina
Debates para la profundización
Jueves 6/10 - 19:30hs
Facultad de Ciencia Política y RRII UNR (La Siberia) - Aula 202.
Temas y disertantes:
Conflicto Sindical en los medios concentrados.
- Eduardo Valverde (Escritor, Periodista del diario La Capital, Militante sindical)
Aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y replanteo de los contenidos.
- Fabián Bicciré (Lic. en Comunicación Social, ex Decano de la Facultad de Ciencia Política y RRII, Director de Radio Universidad)
Perspectivas y tareas en la guerra mediática Latinoamericana.
- Fernando Buen Abad Domínguez (Lic. en Cs. de la Comunicación, Dr. en Filosofía, Miembro del Consejo Consultivo de TeleSur, Vicerrector de la Universidad Abierta de México, Colaborador de Rebelión y otras revistas digitales.)
Organizan:
- JP Descamisados Frente Universitario / Corriente Peronista
- Corriente Socialista El Militante
miércoles, 21 de septiembre de 2011
lunes, 12 de septiembre de 2011
3º ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIA POLÍTICA
13, 14 y 15 de Septiembre de 2011 / Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales U.N.R. (Riobamba y Berutti)
MARTES 13 DE SEPTIEMBRE
10 hs. / Aula 304. Memoria y política.
- HERNÁN INVERNIZZI Investigador, periodista y escritor. Profesor de lenguaje audiovisual y dramaturgia en diversas instituciones. Es productor independiente de medios audiovisuales.
- ALEJANDRO MOREIRA Lic. en Historia. Docente en la carrera de Ciencia Política (UNR – UNER).
- ANA MARÍA FERRARI Testigo y querellante de las causas Díaz Bessone y Guerrieri Amelong.
- IVÁN FINA Psicólogo. Psicoanalista. Docente en Psicología (UNR). Integrante de Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo
13.30hs. Murga “La memoriosa”
16 hs / Aula 103. La Educación y el Proyecto Nacional. Los desafíos de la Universidad. Debates para una nueva Ley de Educación Superior.
- ROBERTO RETAMOSO Docente en la carrera de Comunicación Social y Letras (UNR).
- ZULEMA MORRESI Docente en la carrera de Ciencia Política, Comunicación Social y Psicología (UNR).
- MARISA GERMAIN Psicóloga. Docente en la carrera de Comunicación Social y Psicología (UNR).
19 hs. / SUM Fac. de Arquitectura. Política y comunicación. Rupturas, tensiones y posibilidades después de la nueva Ley de Medios.
- HERNÁN BRIENZA Lic. en Ciencia Política (UBA), escritor y periodista. Columnista del Diario Tiempo Argentino.
- GABRIEL FERNÁNDEZ Periodista, director de “ La Señal Medios ”. Columnista del Canal de Noticias Latinoamericano “Telesur”, director Periodístico de la Revista “Questión Latinoamérica”.
- JUAN CARLOS BETTANÍN Periodista. Director de LT 14 Radio Nacional Paraná. Conductor del programa radial “Ni un paso atrás” (Radio Nacional Santa Fe).
- JUAN PABLO SARKISIAN Periodista Diario El Ciudadano. Sindicato de Prensa Rosario. Docente en la carrera de Comunicación Social (UNR).
- FABIÁN BICCIRÉ Director de Radio Universidad Rosario. Docente en la carrera de Comunicación Social (UNR).
MIÉRCOLES 14 DE SEPTIEMBRE
11 hs. / Aula 203. Debates entorno a la matriz productiva y al modelo sindical. Movimiento Obrero y Proyecto Nacional.
- JULIO PIUMATO Secretario de Derechos Humanos de la CGT (Confederación General del Trabajo). Secretario General de la Comisión Directiva Nacional de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN). Diputado nacional del Frente para la Victoria.
- DIEGO RUBINZAL Periodista del Suplemento “Cash” de Página /12, autor del libro
“Historia económica argentina (1880-2009). Desde los tiempos de Julio Argentino Roca hasta Cristina Fernández de Kirchner”.
- VICTORIO PAULÓN Secretario Gremial de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos).
- CLAUDIO LEONI Secretario General de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe (FESTRAM).
- EDGARDO CARMONA Secretario General Sindicato de Prensa Rosario (CTA).
Coordina: AGUSTÍN PROSPITTI Lic. en Ciencia Política. Doctorando CONICET. Docente en la carrera de Ciencia Política (UNR).
-16 hs. / Aula 108. Filosofía, psicoanálisis y política
- GLORIA PERELLÓ Psicoanalista. Docente en la carrera de Psicología UBA. Investigadora del Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas (UNSAM).
- LUIS GIUNIPERO Psicoanalista. Docente en la carrera de Psicología (UNR).
- GUILLERMO DAVID Escritor y ensayista. Coordinador General del Museo Nacional del Grabado.
- DANIEL SENDEREY Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana Sección Rosario (EOL). Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Responsable de ERFyPOL: Espacio Rosarino de Filosofía y Psicoanálisis de Orientación lacaniana, conexiones con la política y la literatura.
Coordina: Cátedra Libre Oscar Masotta (Facultad de Psicología / UNR).
20 hs. / Aula 103. Políticas públicas y Cultura Popular
- HORACIO GONZÁLEZ Director de la Biblioteca Nacional Lic. en Sociología. Doctor en Ciencias Sociales. Docente de la UNR , UBA y UNLP.
- ALEJANDRO KAUFMAN Docente en la Universidad Nacional de Quilmes y en la UBA.
- FACUNDO AGRELO Coordinador de guiones del Canal Pakapaka.
Coordina: MARIANA BAUTISTA Lic. en Trabajo Social UNR. Especializando Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Mov. Martín Fierro Barrios.
JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE
10 hs. / Aula 304. La integración regional y el nuevo escenario internacional. Teorías del Sur a la hora de pensar las Relaciones Internacionales en Latinoamérica.
- BRUNO BOLOGNA Doctor en Ciencia política, investigador del Conicet, director de la maestría de Integración y Cooperación Internacional (UNR).
- ANABELA BUSSO Docente en la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR).
- GUSTAVO MARINI Director de la Escuela de Relaciones Internacionales (UNR).
16.30 hs. / Aula 103 Presentación de “Cuadernos de Historia Viva" y posterior charla-debate: Una cuestión de poder: de la democracia burguesa a la democracia popular. Argentina hoy.
- IRMA ANTOGNAZZI Directora del Grupo de Trabajo “Hacer la Historia ”.
- MARCOS CAPELACCI Estudiante de Historia, Miembro de la Comisión Promotora del Grupo de Trabajo “Hacer la Historia ”.
19.30 hs / Aula 103. MESA de CIERRE: Pensar a Néstor Kirchner. Mito y política. Peronismo, democracia y liberalismo en la Argentina actual. Desafíos del proyecto nacional.
- EDUARDO RINESI Rector de la UNGS (Universidad Nacional General Sarmiento).
Lic. en Ciencia Política. Doctor en Filosofía.
- EDGARDO MOCCA Licenciado en Ciencia Política. Docente en la carrera de Ciencia Política de la UBA. Director de la Revista "Umbrales de América del Sur". Columnista de la Revista Debate y el Diario Página/12.
- JUAN GIANI Lic. en Filosofía, docente de la UNR y la UNER.
- SEBASTIAN ARTOLA Lic. en Ciencia Política. Doctorando Conicet. Docente en la carrera de Ciencia Política (UNR).
VIERNES 16 - 23hs:
FIESTA de Cierre del Encuentro en el “Centro Cultural Paso de los Libres” (Cochabamba 557)
Informes e inscripción: encuentrodecienciapolitica@yahoo.com.ar
Declarado de interés académico por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Adhieren: Escuela de Ciencia Política, Escuela de Relaciones Internacionales, Escuela de Trabajo Social, Escuela de Comunicación Social (UNR).
www.encuentrodecienciapolitica.blogspot.com